Según
la autora Hilda Doris Zubiría Remy en su libro “El Constructivismo en los
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje en el siglo XXI” señala que el objetivo
educativo de las estrategias de aprendizaje para la cognición y metacognición,
se refiere a que los estudiantes pueden asumir un rol activo, consiente y
autoregulador en la construcción de su reconocimiento al utilizar la relación
estímulos-signos en el comportamiento inteligente.
La
taxonomía constructivista acentúa que los procesos de enseñanza aprendizaje
pueden ser significativos para el alumno a medida que éste pueda atribuir
significados que el profesor va regulando. Vigotsky afirma cómo el medio social
permite una reconstrucción interna, de ahí el nombre de “Constructivismo
social”.
El constructivismo es
una corriente que se basa en la teoría de la necesidad de entregar al alumno
herramientas que le permitan construir sus propios procedimientos para resolver
sus propias problemáticas, lo que implica modificar sus ideas y que continúe
aprendiendo.
El constructivismo
social de Lev Vigotsky concibe al hombre como un ser eminentemente social, este
modelo está basado en el constructivismo, que dicta que el conocimiento además
de formarse a partir de las relaciones ambiente-yo, es la suma del factor
entorno social a la ecuación, el propio Lev Vigotsky señala:
-¨Un proceso
interpersonal queda transformado en otro intrapersonal. En el desarrollo
cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero, a escala social, y
más tarde, a escala individual; primero, entre personas (interpsicológica), y
después, en el interior del propio niño (intrapsicológica). Esto puede aplicarse
igualmente a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la formación de
conceptos. Todas las funciones psicológicas superiores se originan como
relaciones entre seres humanos¨.- Lev Vigotsky, 1978.
Vigotsky
afirma que las practicas educativas no favorecen a los alumnos en igual grado,
por lo cual postula la necesidad de crear zonas de desarrollo próximo que
permitan potencializar el aprendizaje mediante la identificación de periodos y
prácticas óptimas. La zona de desarrollo próximo, se refiere es la distancia,
espacio o brecha entre el nivel de desarrollo efectivo del alumno y el nivel de
desarrollo potencial, es decir, las habilidades que el alumno ya posee y lo que
puede llegar a aprender con una guía o apoyo.
La ZDP ha sido implementada
por otros autores como T.harpy Gallimore (1988) como un modelo de cuatro
etapas:
1.
Desempeño Asistido
2.
Autodesempeño
3.
Desempeño Automatizado
4.
Desautomatización.
Desempeño Asistido:
Se refiere al desempeño que necesita
ser asistido, mediante la interacción con otra persona más hábil.
Autodesempeño:
Ocurre cuando el alumno se hace cargo
de la actividad involucrándose en actividades organizadas por el profesor.
Desempeño Automatizado:
En esta etapa el alumno ya cuenta con
todos los elementos para la integración del conocimiento, comienza la etapa
propositiva y creativa.
Desautomatización:
Se refiere a la autoregulación, la
cual será exitosa si la interacción en la ZDP fue significativa.
Los procesos de enseñanza aprendizaje en la ZDP se
crean y articulan a partir del diseño de actividades que faciliten la
reorganización de estructuras del conocimiento, al actuar en la ZDP, aprenden
tanto el alumno
como
el docente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario