INTRODUCCIÓN.
En el proceso didáctica existen tres momentos: la
planificación, la ejecución y la evaluación de los procesos de la enseñanza y
del aprendizaje.
El primer momento didáctico es la planificación; esta
debe realizarse de tal manera que proporcione una direccionalidad al proceso
educativo mediante el uso de procedimientos de diseño de programas, que
faciliten la labor pedagógica del docente permitiéndole establecer una relación
entre los fines, objetivos y medios para
garantizar la eficiencia y eficacia de este proceso.
En esta planeación es conveniente considerar los
siguientes elementos.
El QUE: cuales son los contenidos del aprendizaje.
El PARA QUE: son los objetivos del aprendizaje.
El COMO: Se refiere a las técnicas, métodos y estrategias
que se utilizarán en el proceso.
El CON QUE: Son todos los recursos, materiales y humanos
que se requieren para un buen proceso.
El DONDE y CUANDO: es el establecimiento de los espacios
y tiempos.
CÓMO EVALUAR: Constituye la forma de obtener datos
relacionados con el aprendizaje logrado por el educando a fin de determinar la
efectividad del proceso enseñanza-aprendizaje.
Ante la necesidad de establecer en el proceso un orden
adecuado a los principios de la didáctica de “ordenación y lógica”, varios
educadores desde 1948 asumieron la tarea de hacer y clasificar los objetivos educativos
que se incluían en dicha planificación. Siguiendo esta perspectiva. la idea
central de una taxonomía es aquello que los educadores deben querer que los
alumnos sepan establecida por los objetivos, a partir de una jerarquía, que va
de lo más simple a lo más complejo o elaborado. La idea es que los docentes
planifiquen tomando en cuenta cada nivel, del más sencillo al más avanzado.
Se propusieron desarrollar una taxonomía o sistema de
clasificación en tres aspectos: el cognitivo, el afectivo y el psicomotor. El
trabajo que representa estas ideas y que ha tenido un reconocimiento
internacional, usando por varias décadas por los educadores se terminó en 1956
y normalmente se le llama Taxonomía de Bloom.
Actualmente existen varias propuestas, se pueden
mencionar la taxonomía de Ana Harrow que es exclusivamente del dominio
psicomotor, la taxonomía de Marzano para la evaluación de competencias y otras
de corte más cognitivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario