Después
de leer la lectura, podemos encontrar, que entre los aspectos más importantes,
de su contenido, se halla el de la descripción del proceso, que en teoría
mejora en algunos puntos, la propuesta presentada por Benjamin Bloom. De abajo
hacia arriba, en primer lugar, es un modelo que en su esencia es una teoría
sobre el pensamiento humano, a diferencia de Bloom, que se limita a ofrecer un
marco de referencia que describe seis niveles de procesamiento de información.
En segundo lugar, la metacognición se presenta como un tipo de procesamiento
que es aplicado al contenido de la disciplina que se estudia o se pretende
estudiar, no se pone al mismo nivel que el conocimiento factual, conceptual y
procedimental como sí sucede en otras propuestas como la de Anderson. En tercer
lugar se encuentra el hecho de haber enunciado la existencia del sistema
interno ubicado en primer espacio de la jerarquía, que tiene la facultad de
controlar si el individuo se involucra o no, en el proceso de aprendizaje al
que se le está invitando. Este sistema es muy importante pues además de
contener todo lo que pasa por la conciencia (memoria, acciones, deseos.)
también permite jerarquizar los retos trazados ya para nuestra vida.
Entendido
esta idea a manera de introducción al tema, seguiremos cada uno de los puntos,
siguiendo con entender que la nueva taxonomía, se vuelve aún más valiosa si le
sumamos el hecho de que no solo se explicita a detalle las características del
conocimiento sino del proceso de pensamiento que subyace al aprendizaje.
En el
caso del conocimiento denominado: “información”, (Clasificada por su naturaleza
en Detalles, y organización de ideas.) se ha determinado que los seres humanos
almacenamos información en unidades denominadas proposiciones, estas son
concebidas como las unidades más pequeñas de pensamiento , y soportan
afirmaciones separadas, tienen sentido propio y nos sirven para elaborar un
juicio.
Seguidamente
en la jerarquía que nos ocupa, hallamos el conocimiento denominado “hechos”. Un hecho contiene información
sobre personas, lugares, cosas y eventos de forma específica. Después de estos
dos dominios, hallaremos las generalizaciones y los principios. Las primeras se
refieren a las características de clases
y categorías y por ello difieren de los hechos. Los principios por su parte,
son tipos específicos de generalizaciones que tienen que ver con la relación
entre los elementos. Existen dos clases, causa- efecto y correlación.
En el
caso del dominio, denominado procedimientos mentales, nos ocuparemos de
entender el “como” en lugar del “que” que se trató en párrafos anteriores,
respecto del almacenamiento en la mente. Entendiendo que el cerebro humano
construye estructuras de tipo “si- entonces” llamadas producciones. El
aprendizaje que implica llevar a cabo los
procedimientos mentales, comprende tres fases, la cognitiva donde el
estudiante puede verbalizar el proceso o describir sus pasos. La etapa de
asociación, que es donde el estudiante detecta y elimina errores, y la etapa
autónoma donde la ejecución es afinada y perfeccionada. (Aquí ocurre la
automatización, que nos lleva a la perfección de las actividades, por medio de
la repetición rutinaria de lo aprendido.)
Hablando
del conocimiento denominado “Procedimientos psicomotores” entendemos que, ya
que de almacenan en la memoria como cualquier otro tipo de proceso mental, con
base a la relación “si- entonces”, y el proceso para su aprendizaje es muy
similar al de los procedimientos mentales, los autores no entran a fondo en
este aspecto. Más si mencionan que estos procedimientos psicomotores si guardan
particularidades en cuanto a los niveles que lo conforman del siguiente modo:
La fuerza estática, el equilibrio corporal, la velocidad en reflejos, la
velocidad en movimiento de muñeca, la precisión en el movimiento de los dedos,
la precisión en el movimiento manual, la firmeza en el brazo y la mano y el
control de la precisión.
Ahora
bien, refiriéndonos a las dimensiones que componen la nueva taxonomía (hasta
ahora sólo hemos hablado de la primera dimensión, llamada “dominios del
conocimiento.) Ahora comenzaremos a hablar de los sistemas de pensamiento,
recordemos que existen tres sistemas, cognitivo (Dividido en nivel 1, o
recuperación, aquel proceso que activa y transfiere el conocimiento de la
memoria permanente a la de trabajo, nivel 2, comprensión, que traduce el
conocimiento en las formas adecuadas para su almacenamiento, nivel 3,
análisis, que corresponde a la extensión
razonada del conocimiento, nivel 4, utilización del conocimiento, que se
presenta cuando la persona se ve en la necesidad de cumplir con determinadas
tareas.), metacognitivo (Metacognición, descrito por investigadores, cómo el
responsable del monitoreo, evaluación y regulación, de todos los tipos de
pensamiento, así como de la ejecución.) y sistema interno o “self” (Una
complicada interrelación entre diversos elementos que intervienen en el proceso
de aprendizaje como son: las actitudes, creencias y emociones, todo esto
relacionado determina la motivación y la atención.), que se hallan íntimamente
ligados al elemento fundamental que
permite la retención de conocimiento, conocida como la memoria. Basado en
Anderson, (una sola memoria, diferentes funciones.) la nueva taxonomía define
estas tres funciones como sensorial (Almacena registros más o menos completos
por lo tratado en breves periodos de tiempo.), permanente (Contiene toda la
información, organización de ideas.) y de trabajo (Usa ambas memorias, y
procesa activamente los datos.)
Los
beneficios de utilizar ésta taxonomía en el aula, son variados, como mejor
conocimiento con base en sus fundamentaciones teóricas sobre el funcionamiento
de ciertos componentes, utilizando las emociones, motivaciones, metacognición y
memoria además de precisar y mejorar los mecanismos de evaluación, con base en
los objetivos de aprendizaje planteados.
!Excelente evidencia de aprendizaje! considero que se encuentran los elementos principales que un visitante debe de saber respecto al tema. Hasta pronto, quedo en comunicación. :)
ResponderEliminar